El Concejo Deliberante de Ingeniero Jacobacci declaró Patrimonio Histórico a esta casa hace unos años atrás y para los festejos de los 109 años de nuestra localidad se realizó la inauguración quedando abierta al público.
….<< Cuando nos enteramos que había sido declarada Patrimonio Histórico y ahora que estamos viniendo más seguido, en uno de esos viajes me acerqué a la municipalidad a preguntar si siendo patrimonio histórico y sabiendo que los municipios en estos casos, tratan de conservar los frentes y, conjuntamente con nuestra familia, hacer los arreglos que estaba necesitando este edificio. Se suma Karina Perdomo proponiendo un proyecto distinto, para abrirla a la gente y que se pueda visitar y al final firmamos un convenio, llevó un tiempo para hacer toda la restauración para que se pudiera visitar esa franja de adelante. Así fue como empieza y nos llevó un año aproximadamente y bastante trabajo. Primero con la obra edilicia y después empezar a buscar todo el material que ahora se ve exhibido, estaba guardado en distintos lugares, había cosas hasta en el campo que encontró mi hijo quien contribuyó mucho, porque a él le encanta venir , revisar la historia de la familia y él encontró unas cajas que yo ni sabía que estaban, que había guardado mi mamá, por ejemplo, el tensiómetro, el maletín y otros instrumentos que se exhiben.….>> Así comienza contándonos Dina Surur cómo llegó a ser hoy ,su antigua casa, la casa de su abuelo, el primer médico de nuestro pueblo, una casa museo abierta a las visitas con toda una historia atrás.
…<<Se juntaron un montón de factores que pudieron hacer que esto ocurriera y bueno, ahora viendo el resultado, estamos muy contentos…>> agrega.
Su abuelo, el Dr. Rogelio Cortizo, en 1912 se recibe médico en Santiago de Compostela, ejerció un año la medicina allá y en diciembre de 1913 llega a Argentina. …..<<Cuando él llega con su título español, se entera que no había un examen de revalidación como hay ahora en general entre países, entonces solamente podía ejercer donde no hubiera médicos argentinos. Mientras tanto podía optar por ir rindiendo los exámenes para tener su título argentino también….>>nos Relata Dina.

…<<Se pone a buscar lugares y alguien le dice que el ferrocarril estaba necesitando médicos y la punta de rieles (hasta donde llegaba el ferrocarril) estaba en San Antonio. Entonces aplica como médico del ferrocarril. Lo toman y lo destinan a San Antonio. Estuvo bastante tiempo por la zona de San Antonio, por supuesto, como médico, se desplazaba en las llamadas “zorritas” muchas veces cuando había un paciente lejos, viajaba hasta donde iban llegando las vías. Y después sí hay una referencia que en 1924 lo destinan a Jacobacci, pero él ya venía como diez años de estar en el sur….>>
<<En ese año en esas idas a Buenos Aires, él había conocido a mi abuela, quien fue después su esposa, que vivía en Lomas de Zamora. Se casan en abril de 1924 y se vienen a vivir acá y tienen sus cuatro hijos…….>>
…<<Al principio vivían en una casilla del ferrocarril. Hay fotos, pero no encontré ninguna foto de mi tío Jorge, el hijo mayor, cuando era chiquitito en la puerta de una casita de durmientes del ferrocarril….>>

<<Después de varios años ahorrando y trabajando mucho, pues al ser el único médico, tenía que atender una extensa zona, empiezan a armar la idea de construirse una casa. Se vienen a vivir acá en 1934 y acá nace la cuarta hija, nace mi tía Inés la menor de todos…>> así fue la historia de la llegada de nuestro primer médico, como nos narra Dina.
…<<Cuando llegó a Jacobacci, no había hospital todavía. Por el ferrocarril había algún lugar como una sala de primeros auxilios y la Comisión de Fomento en esa época, tenía un espacio que era como una salita y él atendía ahí. Y después cuando hace la casa era médico del ferrocarril y tenía la atención privada en su consultorio.….>>
…<<A partir de la Inauguración formal, la organización de las visitas y del funcionamiento del museo estará a cargo de la Municipalidad…..>>

<<Lo que tengo entendido es que van a poner un cronograma, días y horarios de visitas para poder acceder. También va a estar a cargo del mantenimiento de lo que es el sector en exhibición….>>
…<<Como conclusión general, estamos contentos de que se pueda recuperar esa parte de la historia de Jacobacci. Que, por ahí los chicos más jóvenes a partir de una visita, puedan entender lo que le pasaba a la gente que se venía de países tan remotos y más en esa época…….>>
…<<Un giro postal de los muchos que enviaba a su hermano en España para ayudarlos, ya que en esa época económicamente España no estaba en muy buena situación, nos muestra un poco la vida del inmigrante que venía y trataba de ayudar a la familia que quedó en su país de origen, a pesar de las dificultades de comunicación que existían, además la Patagonia está como al fin del mundo.….….>>
Esta es la historia de nuestro primer médico, agradecemos a su nieta que tan gentilmente nos abrió las puertas para conocerla.

Sala de espera y consultorio