Se estuvo llevando a cabo en la semana del 1º al 7 de agosto, una campaña de concientización sobre la lactancia materna. María Laura y Soraya las obstetras de nuestro hospital local, nos contaron acerca de esto.
La conmemoración que se hace del 1 al 7 de agosto es por la declaración de Inocentisis, se llama así por el lugar en el que se hizo, en Italia en agosto del 1990 entre la OMS y UNICEF fue para proteger, promover y apoyar la lactancia materna. Fue un compromiso internacional que tenía como objetivo mejorar la salud infantil. La nutrición reconoce la lactancia materna como algo único que contribuye al desarrollo de niños sanos y que tiene un impacto en su bienestar.
<<Sabemos que, como la leche humana no hay nada mejor por más mejoras que le hagan a la leche maternizada, nunca va a ser lo mismo>> nos cuenta María Laura.
<<Tiene muchísimos beneficios y se aconseja comenzar ni bien nacen, no perder tiempo ya en la primera hora de nacimiento, colocarlos al pecho de la mamá en contacto piel a piel así favorece mucho a la a termorregulación, al estrés que sufre el bebé al cambio desde la panza a la vida extrauterina. Previene muchas enfermedades, así sean respiratorias y otras. En la mamá la lactancia favorece a la protección de desarrollar un cáncer de mama o cáncer de ovarios. En el niño, protegerlo de una diabetes tipo 2, por ejemplo . La primera vacuna se le dice al calostro que toma.>>

<<Se está protegiendo al bebé de todas las enfermedades que tuvo la mamá mediante la lactancia. Por eso es que se hace tanto hincapié y cada vez se está profundizando más en que se apoye, en buscarle la vuelta para que no se pierda, no solamente a nivel salud, también a nivel económico. Hoy día una cajita de leche tiene un costo elevado. Para la mamá también tiene su comodidad. La leche materna está a temperatura ideal y en cualquier momento está disponible. No hay que andar con una mamadera, ni andar calentando nada. A libre demanda el bebé toma las veces que quiera, cuando quiera, en el lugar que sea.>>
<<Eso se tiene que respetar. Por eso están estas declaraciones, estas leyes que se van sumando, y todas tienen un mismo fin. Siempre se protegerá al binomio madre – hijo, ya sea con el parto humanizado, con la ley de la lactancia. Hay leyes que protegen en cuanto al trabajo. Existe la hora de lactancia, así que la puede distribuir en media hora y media hora o tomarse la hora entera durante el primer año de vida, acá en Río Negro se puede con certificado médico, extender hasta los 18 meses.>>
<<En cuanto a la conmemoración, todos los años del 1 al 7 de agosto se hacen distintas actividades en distintos hospitales, se invita a la población mujer – hombre y se dan charlas de los beneficios, de los cuidados de todo lo que tiene que ver con la lactancia, porque hay muchas cosas que las madres desconocen, en esos espacios de encuentros se quitan dudas, mitos que hay un montón. Se explican cosas que por ahí la mamá no sabe.>>

<<Por ejemplo, esto de no poder dar la teta porque no tiene bien formado el pezón, de que el bebé se queda con hambre porque no tengo leche y todas esas cosas, que es lo que más habitualmente se escucha. Antes, por ejemplo decían que te tenías que preparar el pezón, tenías que formarlo, tenías que sacarlo. Hoy en día eso ya no se hace más. Lo único que se sugiere es colocar una crema para para que tenga una mejor nutrición.>>
<<Porque la piel, los pezones, si uno los está tocando estamos generando contracciones porque se produce liberación de oxitocina, que es la misma hormona que funciona en el trabajo del parto. Entonces se sabe que no hay que tocar solamente ponerse crema para que esté el pezón nutrido y nada más. Y aparte para aliviar el prurito cuando la mamas empiezan a crecer, como pasa también con la panza, con el embarazo que se empiezan como a romper el tejido y genera picazón, entonces la crema alivia bastante.>>
<<En consultorio le contamos en la consulta de la primera vez que aparte del Papanicolaou controlamos las mamas, enseñamos a hacer el examen, el autoexamen de mamas. Sí, para que sepan cómo se realiza. Es algo sencillo que lo puede hacer uno en casa. Es ponerse frente al espejo, mirarse, ver la simetría de las mamas, tocarse el pecho con los dedos en sentido de las agujas del reloj. Ver si hay alguna dureza, algún nódulo, algo que duela, alguna pelotita, algo que uno toque, algo que llame la atención y hacérselo bastante seguido. Para que conozcan sus mamás y en el momento que pueda aparecer alguna anomalía, ya saben.>>
<<En las reuniones por lo general, hacemos alguna compartida, algún material, un bizcochito, alguna torta, algo como para que sea más llevadero Lamentablemente a veces no tenemos mucha concurrencia, pero de todas maneras, siempre se trata de hacer, aunque sea algo que no sea muy grande, por lo menos fotos, lo mínimo, como para que la gente lea.>>
<<En cuanto a la cantidad de leche es una cuestión hormonal. El bebé succiona más veces, toma más leche, se fabrica más.>>
<<Cuando se empieza a dejar de dar teta, cada vez se empieza a fabricar menos leche. Por eso lo ideal es no complementar con leche maternizada, porque si se está dándole de esa otra leche, aparte de que llena más, el bebé cada vez pide menos teta y menos teta, entonces se los pone menos a la teta y empieza a disminuir la producción de leche. Hay excepciones en la que realmente el bebé se queda con hambre por alguna causa. Y ahí sí se va a justificar que se le dé maternizada o algún otro tipo de leche si el bebé no aumenta de peso. Si se ve que el bebé no está orinando mucho porque si al cambiar los pañales éste sale medio seco es porque algo está pasando. En esos casos tal vez sí, pero si no, dentro de lo posible teta hasta los seis meses, teta exclusiva y la Organización Mundial de la Salud aconsejo la teta hasta los dos años o más.>>
<<En cuanto a las mamás que trabajan, la hora de lactancia es hasta el año, se dispone de una hora por día para la lactancia que se la puede distribuir en media hora y media hora mejor convenga a la madre. Acá en Río Negro se extiende hasta los 18 meses y si la mamá pide un certificado tiene un certificado puedes tener esa hora hasta los 18 meses. <<
<<El lema de este año es Prioricemos la lactancia construyendo sistema de apoyos sostenible. Impulsando y tratando de difundir este mensaje desde los centros de salud, hospitales, la familia, la sociedad toda colaborando con este cometido.>>
<<Desde el hospital se trata que el contacto piel a piel sea inmediato al nacimiento es una manera muy buena que ayuda a que la lactancia esté más asegurada. Así se pone al pecho al bebé ni bien nace. Estando todo bien, no se interviene, se dejan las vacunas y el peso para después. En el caso del parto cuando nace va enseguida sobre la panza. Ya en el sillón de parto se los pone sobre la mamá. Se sabe que el bebé, si dejas empieza como a gatear y busca el pezón dentro de la primera hora de vida. Puede suceder que exista alguna anomalía y hay que hacer algún tipo de maniobra, obviamente no se lo puede colocar enseguida sobre la madre, pero estando todo bien es lo ideal. Después, cuando pasa a la sala de maternidad está otro rato con la madre, está con el papá o con el familiar que la mamá quiera. Se los pone en el pecho y se los dejan. Lo ideal es unas cuatro horitas. Es una excusa también buena para que el binomio madre e hijo o con el papá también estén solitos, sin que nadie los interrumpa, que nadie los moleste en un momento en la hora de oro que le llaman. Es algo muy especial y debemos respetarlo.>>
<<Al volver a casa con el bebé, también tratar de relajarse para amamantar, se necesita un espacio con tranquilidad y también concientizar a la sociedad del acto de amamantar .Cuántas veces ha pasado que hay una mamá que está dando la teta en un lugar público y ha sido criticada. Eso se tiene que terminar, No puede ser que no pueda sentarse a darle la teta a tu hijo, eso es algo inaceptable. Por eso se habla también de un de un apoyo y que sea sostenible.>>