Semana de Prevención de la Miopía

Comenzó a realizarse a partir del año 2024 por el Consejo Argentino de Oftalmología en homenaje a Jorge Luis Borges.

Generalmente el día de la miopía en Argentina se celebra el 14 de junio, en conmemoración al nacimiento de Jorge Luis Borges. Toda la semana previa se realizan distintas actividades orientadas sobre todo a la prevención.

La miopía puede ser genética?

Borges fue un gran miope desde la infancia. Él tenía antecedentes familiares de su padre y de su abuela. Si, hay una predisposición genética de padecer miopía y sobre todo, altas miopías como en el caso de él, ya usaba anteojos desde muy pequeño.

Después hay factores, tanto ambientales como genéticos que  favorecen el desarrollo de la miopía.

La miopía es un defecto refractivo en donde no se enfoca bien de lejos. Generalmente son personas que ven bien de cerca y de lejos ven muy mal.

Esta semana es principalmente para trabajar la prevención en la edad escolar, porque es cuando el ojo está en crecimiento. El desarrollo visual comienza desde que nacemos hasta los 13, 14 años, donde el ojo va sufriendo distintos cambios tanto de crecimiento como terminación de formación de los medios reflectivos del ojo.

Entre lo que se recomienda tenemos  las consultas oftalmológicas. Las primeras consultas deben hacerse en los recién nacido, después a los seis meses, al año, a los tres años, al momento del ingreso escolar, a los seis años y después cada año, cada año y medio, independientemente de que se haya encontrado o no algún defecto refractivo. En los niños, se recomienda el no uso de pantallas pequeñas en menores de seis años. En lo posible nada. Y se plantea que al menos dos horas al día realicen actividades al aire libre, esto es un gran protector para evitar si se tiene miopía, la progresión o la aparición de ella. Y después de los de los seis años, lo ideal es que no sean tiempos prolongados los de exposición a las pantallas.

En los niños que ya padecen miopía lo que se recomienda son los controles oftalmológicos con frecuencia. En niños que tienen ya a edad temprana altas miopías hay alternativas terapéuticas que evitan la progresión de la misma, como son el uso de atropina muy diluida y también hay un tipo de anteojos específicos, se mandan hacer con desenfoque periférico y lo adecuado es empezar a usarlos tempranamente.

Y eso, es en gran medida a lo que se aboca esta semana de prevención y de conocimiento de lo que es la miopía. Ésta tiene una gran característica a diferencia del resto de los defectos refractivos, como el astigmatismo, la hipermetropía, es que hay miopías que crecen muy poquito a lo largo de la vida y hay otras miopías que se llaman miopía patológica, que son miopías donde el ojo va creciendo a lo largo de la vida y eso va provocando daño en el ojo, porque es un globito que se va estirando, se va estirando, se va estirando y se producen adelgazamientos en distintas estructuras del ojo. Y una de las estructuras más afectadas pueden ser la retina. Por eso los miopes altos deben seguirse con frecuencia, porque una de las complicaciones más importantes son los desprendimientos de retina y esto requiere que los controles sean frecuentes.

Otro factor a tener en cuenta es hacer hincapié en el poco uso de las pantallas. Los oftalmólogos recomiendan últimamente las pausas visuales. Cuando uno lee, después realizar el  20 20 20. Eso significa cada 20 minutos de lectura uno se detiene 20 segundos y fija la mirada a 20 pies, que son seis metros de distancia. Esta es una forma de relajar y descansar el ojo. Esto es para salir también de la visión solamente cercana.

la actividad al aire libre con la luz natural es sumamente importante para los ojos. También se deben tener en cuenta factores nutricionales. Hay complejos vitamínicos y alimentos que ayudan a la protección visual. Alimentos ricos en vitamina A.

La protección de la luz solar también es importante. Usar anteojos con diferentes filtros solares o fotocromáticos.

Y ante cualquier molestia en los ojos, lo recomendable son las consultas a un médico especialista en oftalmología.

Muchísimas gracias a nuestra oftalmóloga Alejandra Aillapan.

Otros Posts