Fluir
fluir
Si llegaste a esta sección, bienvenid@!!!!
Acá nos vamos relajar, vamos a FLUIR, por eso uno de los primeros artículos se llama BE WATER, porque nos pareció el ejemplo más acertado, de ser como el agua. Podemos hacer que nuestra vida sea más llevadera, más intensa, vivirla plenamente y una de las premisas sería, prestarle mucha atención a la ACEPTACIÓN. No es lo mismo que el conformismo, de ninguna manera, aceptar que lo que nos está sucediendo tiene un propósito, no es ni buena ni mala suerte, ¡¡¡ayuda y mucho!!! A vivir la vida como merece ser vivida.
Tanto el aire como el agua, están en este planeta para todos…y si, para todos. Los rayos de sol… tampoco discriminan a quién alumbrar… Será para que nos demos cuenta que somos todos iguales??? Creados con la misma esencia… humana.
estoicismo
Estas son las cuestiones centrales del Estoicismo, una filosofía creada hace más de 2.000 años en la que cada vez más personas buscan antídotos contra las dificultades de la vida contemporánea.
El Estoicismo es una filosofía que busca la serenidad y la felicidad a través de la razón y el control de las emociones. Se basa en la idea de que las personas pueden controlar cómo piensan sobre las situaciones, incluso si no pueden controlar lo que sucede.

Tres perlas de sabiduría de Epitecto
1. “Si voy a morir, moriré cuando llegue el momento. Como me parece que aún no es la hora, comeré porque tengo hambre”. “Lo que Epitecto está queriendo decir aquí es que lo que tenga que ser será. Pero si no tengo que lidiar con eso ahora, voy a hacer otra cosa”, explica Massimo Pigliucci, filósofo italiano y practicante del estoicismo hoy.
2. “No eres lo que pretendes ser, así que reflexiona y decide: ¿esto es para ti? Si no es así, prepárate para decir: para mí eso no tiene importancia”. “Deje atrás las cosas que no están bajo su control e intente trabajar duro en lo que usted puede controlar”, interpreta Nancy Sherman, filósofa estadounidense que estudia la influencia del pensamiento estoico en la ética militar.
3. “No esperes que el mundo sea como deseas, sino como es realmente. De esa manera tendrás una vida pacífica”. “Para quien ve conformismo en estas palabras, un punto importante: no propone que usted sea pasivo en relación a la vida, sino que acepte las cosas que están más allá de su control y que ya sucedieron”, dice el filósofo y psicoterapeuta escocés Donald Robertson.
“Los hombres no son perturbados por las cosas, sino por sus opiniones sobre ellas”
MAYEUTICA
Origen del término y diferencias

MAYEUTICA
Proviene del griego “maieutiké”, que significa “arte de la partería” o “obstetricia”
Uso metafórico:
Sócrates aplicó este término en sentido metafórico para describir su método de enseñanza, donde “parte” o “da a luz” el conocimiento dentro del propio alumno.
En un famoso pasaje Sócrates dijo: “Mi arte mayéutico tiene las mismas características generales que el arte de las parteras”
Del mismo modo que la partera ayuda a las mujeres a afrontar el dolor del parto, el maestro acompaña al alumno a explorar su alma conociendo la sabiduría que ya se encuentra en él. En la base del método socrático, el debate se concibe como instrumento para desestructurar las ideas preconcebidas del mundo y para alejarnos de una concepción de lo real basada en falsas opiniones. El objetivo del método persigue que el alumno llegue a una consciencia profunda de sí mismo y del mundo que le rodea. El enfoque socrático en educación vislumbra el papel de la libertad individual del alumno, mientras que la mayéutica sirve como instrumento de los educadores para hacer libres a sus alumnos formándoles en el pensamiento autónomo. El diálogo con los otros y con uno mismo que constituye la base del método socrático, se desliga de la famosa frase del oráculo de Delfos: “conócete a ti mismo”. Esta concepción del conocimiento plantea que solo a través de la consciencia de nuestra propia esencia seremos capaces de conocer el mundo que nos rodea.
“Diferencia entre mayéutica y dialéctica“
Tras profundizar en el concepto de la mayéutica y su objetivo de descubrir la verdad mediante la confrontación y la exposición de ideas y razonamientos, toca confrontar con otro término que puede tener semejanzas. La diferencia entre la mayéutica y la dialéctica es que esta última se usa el argumento, la conversación y los razonamientos para obtener la verdad. Sin embargo, la mayéutica usa el interrogatorio para conseguir la verdad. Busca que una persona descubra la verdad por sí misma mediante preguntas. Por otro lado, la dialéctica, presenta una tesis y una antítesis con la que se debate y se llega a una síntesis. En cambio, la mayéutica guía al interlocutor sin imponerle conocimientos. Este método se basa en preguntas inductivas para revelar el conocimiento latente y ayuda al individuo a extraer ideas que ya posee.

Filosofía Cotidiana
“La filosofía cotidiana“
La filosofía cotidiana se refiere a la aplicación de la filosofía en la vida diaria, para reflexionar sobre nuestras experiencias, valores y decisiones. Implica cuestionar la realidad y encontrar sentido en lo ordinario, mejorando nuestra capacidad de tomar decisiones, resolver conflictos y vivir con mayor conciencia. No es necesario ser un erudito para utilizar conceptos filosóficos en tus elecciones diarias y encontrar un mayor sentido en tu existencia.
Cómo puedes aplicar la filosofía a tu día a día:
Reflexiona sobre tus valores y tus metas
La ética, una rama fundamental de la filosofía, se centra en la búsqueda del mejor modo de actuar. Tómate un momento para pensar en tus valores personales y cómo influyen en tus decisiones diarias. Como afirmaba Sócrates: “Una vida sin examen no merece la pena ser vivida”. ¿Qué es lo que realmente valoras en la vida? ¿Cómo pueden esos valores guiar tus acciones?
filosofía
Practica el pensamiento crítico para ser libre
El pensamiento crítico es una habilidad que la filosofía promueve activamente. Pregunta, cuestiona y analiza. No aceptes la información sin más, investiga, contrapone puntos de vista y busca la verdad.
Encuentra el equilibrio en el estoicismo
Los estoicos, como Marco Aurelio y Epicteto, enseñaron a encontrar la serenidad en medio de la adversidad. En la vida cotidiana, esto significa aceptar lo que no puedes cambiar y concentrarte en lo que puedes controlar.
Recordemos las palabras de Séneca: “El mayor impedimento para vivir son las expectativas que dependen del mañana”.
Al hacerlo, reducirás el estrés y aumentarás tu resiliencia, así como podrás enfocarte en la experiencia presente y dejar de lado preocupaciones que están fuera de tu alcance.


Elegir con base en la lógica
La lógica nos enseña a distinguir los argumentos sólidos de los débiles, a reconocer sesgos y engaños en el razonamiento de otros y a estructurar nuestros pensamientos de manera coherente. Al usarla en nuestra vida cotidiana, podemos evitar malentendidos, tomar decisiones con base en la evidencia y mejorar nuestra capacidad para resolver conflictos y desafíos. No olvides que: “El conocimiento es poder” (Francis Bacon).
Cuidar de los demás es cuidarse a uno mismo
Escuchar a los demás, considerar diferentes puntos de vista y estar dispuesto a cambiar de opinión son prácticas valiosas en la vida cotidiana, además de cultivar la genuina preocupación por los demás.
“Soy humano, nada humano me es ajeno” (Terencio).
Busca la sabiduría a lo largo de toda la vida
La filosofía es un viaje continuo hacia la sabiduría. Nunca dejes de aprender, leer y cuestionarte. Investiga diferentes corrientes filosóficas y encuentra las que resuenen contigo. Como dijo Epicuro: “Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al llegar a viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es demasiado viejo ni demasiado joven.”
“Si cada uno de nosotros ponemos un granito mejorando y evolucionando como personas, podremos lograr un gran cambio, siempre desde adentro“