Cocina

las mejores recetas y más

Conocé las mejores recetas y entrevistas de los mejores chefs

Chefs locales y regionales te enseñan a cocinar manjares exquisitos, descubrí su magia, sus secretos y aprende de los mejores. Todos los meses podrás encontrar recetas del mejor nivel… También entrevistas y consejos sobre la cocina y su mundo…

  • NUTRICIÓN
    Nuestro consejo para hoy

    Dónde guardar las berenjenas para conservarlas correctamente y aprovecharlas antes de que se termine la temporada. Hasta el otoño se consiguen las mejores. Cómo mantenerlas en buen estado y recetas para hacerlas al escabeche o guardar en el freezer. La berenjena es un vegetal clave en la cocina argentina. Su temporada en el país comienza en verano y se consiguen buenas hasta abril. Es ese el momento en que esta alcanza su esplendor, cuando se la encuentra en su punto justo de madurez, con piel brillante y firme. Para aprovechar su mejor momento, es clave saber cómo conservarla adecuadamente. La berenjena es un vegetal sensible al frío extremo, por lo que guardarla en la heladera puede afectar su textura y sabor. La mejor manera de almacenarla es en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar directa. Para conservarla por más tiempo, se puede cocinar y guardar en escabeche o freezarla en rodajas previamente blanqueadas. De esta manera, es posible disfrutar de su sabor y textura por más tiempo, incluso fuera de su temporada óptima, en el invierno.

recetas

Pechito de cerdo a la naranja con puré de batatas y Coleslaw


Ingredientes
1,5 k de pechito de cerdo.
Jugo de 2 naranjas.
Una taza de salsa de soja.
Una taza de caldo de verduras.
2 cucharadas de mostaza.
Una cebolla.
Una cucharada de pimentón.
2 cucharadas de azúcar.
Sal y pimienta, a gusto.

Para el puré de batatas
3 batatas.
Una cucharada de miel.
50 g de manteca.
Sal y pimienta, a gusto.
Para la ensalada coleslaw
1/4 repollo colorado.
¼ repollo blanco.
Una manzana verde.
Una zanahoria.
50 cc de crema de leche.
Aceite de oliva, sal y pimienta, a gusto.
 
Para la salsa
Jugo de cocción.
Una cucharada de miel.
50 g de manteca.

PROCEDIMIENTO
Colocar el pechito de cerdo en una fuente para horno.
Condimentar con sal, pimienta y pimentón.
Agregar cebolla cortada groseramente, la salsa de soja, el caldo, la mostaza y el jugo de naranja.
Añadir las cucharadas de azúcar.
Tapar con papel aluminio y cocinar durante una hora a 180°.
Retirar el papel aluminio y cocinar a 200° durante 15 minutos más para que la carne quede dorada.
Para el puré de batata, hervir las batatas cortadas en cubos sin piel.
Una vez que están tiernas, retirar.
Mixear y agregar la manteca, la leche, la miel y, si es necesario, un poco de jugo de cocción.
Condimentar con sal y pimienta.
Para la coleslaw, rallar la zanahoria y la manzana.
Con una mandolina, cortar bien finito todo el repollo.
Mezclar todo en un bowl con la crema, el aceite de oliva, la sal y pimienta. Reservar.
Para la salsa, colar el jugo de cocción de la carne, agregarla a una olla, reducirla unos minutos y luego agregar miel y manteca.

el pan según “Biff Breads

Tips para una buen “Hogaza”

En Biff Breads, el pan de masa madre no es solo un producto, es nuestra identidad. Trabajamos con fermentaciones largas, ingredientes nobles y técnicas que respetan el tiempo y el proceso natural del pan. Nuestra masa madre, creada por mí hace casi dos años, es 100% harina integral y es el corazón de cada hogaza que horneamos.

  • 1. Masa madre viva y fuerte
    El alma de nuestra hogaza es una masa madre activa y saludable. Sin ella, no hay pan. La cuidamos con paciencia y respeto, y en cada fermentación aporta complejidad y profundidad de sabor.
  • 2. Un pan sin amasado, solo pliegues
    Nuestra hogaza no se amasa. En su lugar, realizamos cuatro pliegues cada 30 minutos, permitiendo que el gluten se desarrolle naturalmente y la masa adquiera fuerza sin esfuerzo mecánico.
  • 3. Fermentación larga para un mejor pan
    El tiempo es un ingrediente esencial. Dejamos fermentar nuestra masa durante 24 horas en frío, lo que intensifica el sabor, mejora la digestibilidad y da como resultado una miga abierta y aireada.
  • 4. Hidratación alta, pero controlada
    Trabajamos con un 80% de hidratación. Esto da una miga húmeda y ligera, pero también requiere un manejo preciso para lograr la estructura perfecta.
  • En el cajón de abajo, las frutas y verduras.
  • 5. El greñado y el horneado
    Un buen greñado define la apertura del pan en el horno. Justo antes de hornear, hacemos cortes precisos que guían su expansión. Además, generamos vapor en los primeros minutos de cocción para lograr una corteza crujiente y dorada.
  • 6. Consejos finales de Biff Breads
    La masa te habla. Si está demasiado floja, más pliegues o menos hidratación pueden marcar la diferencia. La temperatura de la masa y del horno son claves. Controlarlas garantiza una cocción pareja y óptima. La paciencia es parte del proceso. Una hogaza alcanza su máximo sabor y textura pasadas 24 horas del horneado.
hogaza

Biff Breads

Así hacemos el pan en Biff Breads.
Técnica, respeto por los ingredientes y pasión por cada detalle.
¡Seguimos fermentando!

La Carbonara

La Carbonara, un plato emblemático que, con su simplicidad, ha logrado traspasar fronteras y convertirse en uno de los más populares de la cocina italiana. Esta preparación se destaca como una de las “reinas” de las pastas, una receta tan célebre que ha conquistado paladares en todo el mundo.
La carbonara se caracteriza por su combinación de espaguetis, guanciale (es una chacina italiana sin ahumar preparada con careta o carrillos de cerdo. Su nombre procede de guancia, «carrillo» en italiano) yemas de huevo y queso pecorino. A pesar de su aparente simplicidad, se mantiene como uno de los favoritos de los amantes de la escena culinaria de Italia.

consejos

Organización de los alimentos en la heladera

La refrigeración se utiliza como medio de conservación de alimentos frescos: al disminuir la temperatura aumenta la vida útil de los mismos, limitando la actividad enzimática y de los microorganismos patógenos. Las diferentes necesidades de frío de los distintos grupos de alimentos y la prevención de la contaminación cruzada son las razones por las cuales resulta fundamental saber ubicar adecuadamente los alimentos en la heladera.

De acuerdo a las distintas temperaturas dentro de la heladera, se van a disponer los alimentos en ella:

  • En los estantes superiores van a ir los alimentos cocidos y listos para ser consumidos.  
  • En los del medio, lácteos y huevos (éstos últimos deben estar en un envase separado del resto de los alimentos para evitar la contaminación, se deben guardar sin lavar, y nunca colocar en la puerta, debido a los cambios de temperatura).
  • En el último estante de abajo, irán las carnes crudas, pollo, pescado. Ya que sus jugos pueden derramarse y contaminar algún alimento listo para consumir.
  • En el cajón de abajo, las frutas y verduras.
  • En la puerta, van a colocarse botellas y aderezos.

¿Cuánto duran los alimentos en la heladera?

Carnes crudas: 3 a 4 dias. En freezer 6 a 12 meses.
Huevos : 21 a 30 dias
Hortalizas y frutas frescas: 3 a 5 dias
Manzanas y cítricos: 2 a 3 semanas.
Alimentos cocidos y preparaciones: no dejar más de 1 dia.
Leches y cremas abiertas: 2 a 3 dias.
Manteca: 2 semanas
Quesos frescos: 1 semana
Aderezos: 2 meses


Mauricio Hernández
Nutricionista
(M.P. 12207)

Click para agrandar

repostería

Agustina

Agustina es una joven entusiasta y emprendedora de nuestro pueblo Ingeniero Jacobacci, desea que su profesión sea rentable y poder vivir de esto, que además y lo más importante, es su “Pasión”. Esto nos contó en esta pequeña entrevista, muchas gracias Agustina.

ENTREVISTA

Mi admiración hacia la pastelería apareció cuando mi mama hacía tortas para mis cumpleaños o mis primitos, ella hacia toda la decoración, hasta los muñequitos con toda su temática. Cuando tenía 14 años empecé a hacer tartas para vender, con el tiempo me animaba a hacer más cosas: tortas, alfajores, hasta que llego el momento de decidir qué estudiar, fue ahí donde elegí estudiar Pastelería Profesional en el IGI Bariloche, cursaba todas las semanas y viajaba siempre para poder ir.  Me recibí de pastelera y en ese momento fue donde me animé a empezar con mi emprendimiento por redes “Sweet Almendra” el nombre surgió porque comencé vendiendo Macarons, son unos alfajorcitos a base de harina de almendras y merengue, rellenos de una ganache. Fue lo que me identificó. A partir de eso comencé a subir a mis redes todos los trabajos que hacía y también me sirvió mucho con las ventas. Luego seguí con la carrera de Profesional Gastronómico, pero esta vez en Cocineros Patagónicos Neuquén. Estuve viviendo 2 años en el valle y siempre que había algún que otro finde largo me venía al pueblo y hacia alguna venta de “porciones cuatro cuartos” o alguna que otra torta que me encargaban los clientes que siempre estuvieron.

repostería…

Sweet Almendra

“Redes”

Si querés saber y conocer más sobre Agustina, no dejes de visitar sus redes sociales, Facebook e Instagram, haciendo un click sobre los botones. Podrás encontrar novedades y actualidad sobre ella y sus últimas delicias… Gracias Agustina!!!!

NUTRICIÓN

Alimentación en temporada fría

Van llegando los días fríos, y sentimos que necesitamos alimentos calóricos para soportar las bajas temperaturas. En nuestra alimentación empieza a haber más comidas calientes como guisos, estofados, sopas etc.
¿Pero… es verdad que necesitamos consumir alimentos más energéticos con el frio? ¿Nos da más hambre en invierno?
La verdad es q nuestro requerimiento energético no se modifica mucho con el frio, por lo tanto, tiene más que ver con las ganas de comer algo apetitoso, caliente, calórico… lo cual no está mal, siempre y cuando no sea la base de nuestra alimentación.

Si a esta cuestión, le sumanos que la actividad física suele disminuir en temporada de frio, y que el consumo de agua y frutas y verduras también se ve disminuido, tenemos un combo perfecto para el aumento de peso.
Por eso, las recomendaciones van a girar en torno a esas cuestiones, que, aunque parezcan obvias, siempre hay que recordar (todo el año, no solo en invierno).
  • Mantener el nivel de actividad física, al menos 30 minutos por día. Quizás buscar opciones bajo techo sería lo ideal.
  • El consumo de frutas y verduras se debe mantener en 5 raciones por al día. Una buena estrategia es agregar verduras a los estofados, guisos o sopas.  Priorizar frutas y verduras de estación.
  • Nuestra aliada en esta temporada:  LA VITAMINA C, para mantener en perfecto estado nuestro sistema inmunológico. La podemos encontrar en naranjas, pomelos, kiwis, mandarinas, morrón. Además, nos van a aportar fibra que nos va a ayudar en la digestión y en la saciedad.
  • Moderar el tamaño de las porciones, respetar las comidas más importantes del día.
  • ¡No olvidar el consumo de agua! Quizás con el frio no nos dan muchas ganas de tomar agua, por eso siempre tener a mano alguna botellita. La recomendación es de 2 litros al día. Y en cuanto a las infusiones, ojo con el azúcar.

“hacer ejercicio”

Hacer del ejercicio una prioridad. El ejercicio regular ayuda a reducir el estrés, mejora el estado de ánimo y aumenta los niveles de energía.

“dieta equilibrada”

Llevar una dieta equilibrada. Esto significa comer muchas frutas y verduras, cereales integrales, proteínas y productos lácteos bajos en grasa. 

“tomarse y un tiempo”

Tomarse tiempo para uno mismo mejora el estado de ánimo, la salud física y el bienestar general, también beneficia la salud física y a la salud mental.