Cannabis


“INTRODUCCIÓN”

Seguramente, todos habrán escuchado la palabra cannabis, marihuana, y todos sus sobrenombres. Habrán escuchado opiniones de toda clase, que es buena, que es mala, que está prohibida, que ahora en estos tiempos ya se puede cultivar legalmente etc. En este espacio queremos brindarte la información necesaria, para que VOS formes tu propia opinión al respecto, basada en conocimiento a través de informes de médicos y especialistas, de estudios realizados y comprobados. Actualmente, muchísimas personas están con un tratamiento a base de aceite de cannabis, que les ha permitido mejorar su calidad de vida. También tendremos testimonios de usuarios. Nuestro objetivo es brindar información a las personas que se acerquen a leer esta revista, salir de la ignorancia, nos abre la posibilidad de ver la vida desde muchos y variadísimos puntos de vista (es el objetivo de Kaleido) y nos enriquece como personas.

entrevista

Melina Díaz

entrevista

Melina Díaz, es médica, especialista en medicina general y familiar, fitomedicina, cannabis con fines terapéuticos y micoterapia.

Actualmente, forma parte del Consejo Consultivo de Cannabis de Lago Puelo y de la Asociación Civil Ciencia Sativa, donde co-coordina el Equipo de Salud y Bienestar. Se dedica a difundir información mediante charlas y talleres, acompañar a personas que deciden incorporar el cannabis en sus vidas y elaborar productos naturales para la salud. Siempre militante de una regulación integral de sustancias psicoactivas, con un gran compromiso por defender ese cambio se hizo realidad gracias al cruce con la planta de cannabis.

  • * Cómo está actualmente el proceso de inscripción en el Reprocann?
    El REPROCANN (Registro del Programa de Cannabis) continúa activo, aunque todavía con demoras en la aprobación de solicitudes, si bien en los últimos meses se han registrado algunas aprobaciones. El trámite sigue siendo digital y se inicia con un profesional de la salud habilitado que inscribe a la persona como paciente, autocultivador/a, usuario del servicio de cultivo de una ONG o adulto responsable.
    La última reglamentación (2025) introdujo varias modificaciones, algunas positivas y otras que generan más exigencias. Lo más importante es que, aunque el certificado mantiene una vigencia de 3 años, ahora se solicita a los profesionales que integramos ONGs la presentación anual de informes de seguimiento de los pacientes; de ese cumplimiento puede depender que no se revoque la autorización.
    Además, se sumó la posibilidad para los profesionales de la salud de cargar certificados de capacitación en cannabis en la plataforma, y se estableció un plazo de readecuación para quienes ya estaban inscriptos bajo la normativa anterior.

* Cuáles son los diagnósticos más recurrentes por los cuales comienzan a utilizar el aceite o vaporizador?
La forma de usar el cannabis siempre se adapta a la realidad de cada persona. No existe una única manera, sino diferentes posibilidades que se eligen según las necesidades, el contexto y también el acceso. El aceite de cannabis es, en general, la forma más utilizada. Se obtiene diluyendo la resina de la planta en un aceite vehicular, lo que permite dosificar de manera más precisa y sostener un tratamiento en el tiempo. Es muy práctico para uso cotidiano y funciona como base en tratamientos crónicos. Por otro lado, la inhalación implica incorporar los fitocompuestos de la planta a través de la vía respiratoria. Idealmente se haría con vaporizadores, porque permiten calentar la materia vegetal sin combustión y aprovechar sus componentes sin humo. Sin embargo, estos equipos suelen ser costosos y poco accesibles, por lo que no siempre se puede implementar esta vía de forma segura. Aun así, cuando se logra, suele usarse como recurso rápido o “de rescate” para momentos puntuales. En la práctica, muchas veces las personas combinan ambas formas: el aceite como sostén del tratamiento y la inhalación como apoyo inmediato.

Los motivos de consulta más habituales para iniciar cannabis medicinal incluyen:
Dolor crónico (musculoesquelético, neuropático, oncológico).
Trastornos del sueño, especialmente insomnio.
Ansiedad y depresión leve a moderada.
Epilepsia refractaria.
Síntomas asociados a cáncer o sus tratamientos (dolor, náuseas, pérdida de apetito).
Enfermedades inflamatorias crónicas (artritis, fibromialgia, autoinmunes).
Más allá del diagnóstico, el cannabis se convierte en una herramienta que muchas veces trae alivio, mejora la calidad de vida y permite reducir otros fármacos. Pero, sobre todo, ofrece la posibilidad de recuperar autonomía en la gestión de la propia salud.

  • Pasos, costos…todo lo que implica inscribirse?
    El proceso de inscripción tiene varias etapas, pero lo más importante es que siempre debe hacerse acompañado de un profesional de la salud habilitado.
    Consulta médica: se realiza una evaluación de la historia clínica y de la pertinencia del cannabis para cada caso. En esa instancia se generan los documentos necesarios (consentimiento informado y declaración jurada).
    Carga en la plataforma: el profesional inscribe a la persona en el sistema, y para eso el paciente debe haber gestionado previamente su código de vinculación a través de la aplicación o página de Mi Argentina.
    Elección de modalidad: la persona debe decidir si se registrará como autocultivador/a, usuario/a del servicio de cultivo de una ONG, cultivador solidario o adulto responsable. En el caso de las ONGs, además se requiere personería jurídica.
    Evaluación y aprobación: el Ministerio de Salud revisa la solicitud y, si decide su aprobación, emite el certificado.
    Obtención del certificado: este documento habilita para cultivar hasta 9 plantas en floración, transportar y acceder al cannabis (inflorescencias, fitoderivados, plantines y semillas) dentro del marco legal vigente.
    Vigencia y seguimiento: el permiso tiene una validez de 3 años, pero actualmente se exige un seguimiento periódico. En el caso de las ONGs, los profesionales debemos presentar informes anuales de los pacientes, y el cumplimiento de esta obligación es lo que puede garantizar que no se revoque la autorización.
    Costos: el trámite en sí no tiene costo oficial, pero sí implica los honorarios de los profesionales de salud que acompañan el proceso. En el caso de las ONGs, el acompañamiento suele ser interdisciplinario, tanto presencial (Bariloche, El Bolsón y Villa La Angostura) como virtual, con un valor estipulado de $40000 para las consultas.
inscripciones

Datos de contactos útiles para las personas que quieran acceder a este trámite

Para turnos pueden comunicarse a nuestro teléfono o a nuestras redes (actualmente estamos con un Instagram de respaldo porque nos inhabilitaron la cuenta oficial con más de 10k de seguidores)

redes sociales

@ciencia.sativa

teléfono

2944646406

DIFERENCIAS ENTRE ELLOS

THC – CBD

THC – CBD

Conocés cuáles son las diferencias entre THC y CBD?

El cannabinoide más conocido es el THC, que produce efectos psicoactivos y fue el primer cannabinoide en ser aislado e identificado. Le sigue en “popularidad” el CBD, que cobró notoriedad en los últimos años como un cannabinoide multiuso, capaz de producir efectos beneficiosos en áreas tan disímiles como la piel o el sistema nervioso central. Existe una falsa dicotomía que señala al THC como un cannabinoide de uso adulto o recreativo y al CBD como una sustancia de interés medicinal. Existen varios puntos que desmienten esta idea. La división responde a cuestiones más legales, que biológicas. Por otra parte, en base a esa distinción, suele sostenerse que el CBD, a diferencia del THC, no tiene efectos psicoactivos. Se trata de un error conceptual importante, dado que los cannabinoides son psicoactivos por el hecho de que generan un efecto en el sistema nervioso central. En principio, todas las plantas de Cannabis producen cannabinoides, siendo la principal diferencia la proporción y cantidad: en las plantas que se conocen como de cáñamo de uso industrial, la cantidad total de cannabinoides no suele superar el 4% y en su mayoría producen CBDA y otros cannabinoides como el CBG. En las variedades de uso adulto o medicinal, además de CBD se produce THC y otros cannabinoides psicoactivos, en proporciones muchísimo más altas que las variedades de uso industrial.

Diferencias entre THC y CBD

El efecto de los fitocannabinoides como el THC y el CBD se da a partir de la interacción de estas sustancias con varios grupos de receptores presentes en el organismo humano y conocidos como Sistema Endocannabinoide. Más específicamente se trata en gran parte de los receptores CB1 y CB2 y en menor medida otros receptores asociados. El grupo CB1 se encuentra localizado principalmente en el sistema nervioso central y manifiesta sus efectos sobre la actividad motora, el pensamiento, el apetito, la memoria y la percepción del dolor. En cambio, el grupo CB2 está ubicado de una forma más “periférica”, en el intestino, los riñones, el páncreas, el sistema reproductivo y gastrointestinal, etc. En este sentido el mecanismo de acción de cada cannabinoide es una de las diferencias entre el THC y el CBD. El THC es un agonista directo de los receptores CB1 y CB2, mientras que el CBD no tiene un mecanismo de acción identificado claramente. Se cree que interviene modulando la acción de los demás cannabinoides, sea estimulando o deprimiendo receptores o bien modulando la duración de las sustancias en el organismo.

Efectos que produce el CBD

Conocido principalmente como ansiolítico y anticonvulsivo, el CBD también posee efectos antiinflamatorios y antiespasmódicos. Es también un eficiente analgésico. Utilizado por vía tópica, el CBD posee propiedades antibacterianas, que además han sido evaluadas como desinfectante en la industria alimenticia y en hospitales y laboratorios. Otro efecto interesante del CBD es que puede modular la respuesta del sistema inmunológico. Esto significa que en caso de una reacción exagerada que puede producir daños y secuelas, como en el caso del COVID-19 o las enfermedades autoinmunes, el CBD puede reducir los síntomas. A diferencia del THC, el CBD no produce efectos más vinculados a la relajación y disminución de la ansiedad. Por esta razón su uso es cada vez menos restringido y podemos encontrarlo en todo tipo de productos, tanto alimenticios como de uso tópico.

¿El THC tiene efectos medicinales?

Además de generar los conocidos efectos psicoactivos, el THC es un excelente analgésico, relajante muscular e incluso posee distintos mecanismos de acción para inhibir el crecimiento de células cancerosas. El “bajón”, la sensación de hambre que genera el uso de cannabis, está asociado generalmente al uso recreativo, pero es uno de los efectos medicinales más interesantes del THC. Como orexígeno, sustancia que estimula el apetito, el THC es extremadamente eficaz y recomendado en casos de anorexia nerviosa, falta de apetito por terapias oncológicas o VIH.
Para seguir leyendo el artículo, ingresar a

tips

¿CUÁL ES EL MEJOR MOMENTO PARA COSECHAR LOS COGOLLOS DE MARIHUANA?

Deberás cosechar tus cogollos en el momento adecuado: ni demasiado pronto, ya que querrás que maduren hasta alcanzar un tamaño, potencia y sabor máximos, ni demasiado tarde, porque la potencia empieza a degradarse a partir de cierto punto.
Sabrás que el momento de cosechar está cerca cuando la mayoría de las hojas de una planta se vuelvan amarillas y los pistilos (una especie de pelos en los cogollos) adquieran un tono naranja oscuro o marrón.

• Consejo profesional: un simple vistazo no es un método adecuado para saber cuándo puedes cosechar. Una técnica más fiable es examinar los tricomas – unas diminutas protuberancias en forma de seta que se encuentran en los cogollos. Los tricomas cambian de color para indicar que los cogollos están listos. Utiliza una lupa y obsérvalos con atención:
• Tricomas claros: aún faltan unas semanas para la cosecha
• Tricomas de color lechoso: la producción de THC ha alcanzado su punto máximo, pero todavía quedan 1-2 semanas para la cosecha
• Algunos tricomas tienen un color ámbar/marrón, y el resto son blancos: ¡el momento perfecto para cosechar!
Muchos cultivadores empiezan a cosechar cuando una pequeña cantidad (10-20%) de los tricomas ha adquirido un tono ámbar. En este punto, parte del THC de los cogollos ya ha empezado a degradarse. Esto produce un efecto más relajante que cuando todos los tricomas están blancos, lo que induce un subidón más embriagador y psicoactivo.
El próximo tip: secado y curado
https://www.royalqueenseeds.es/blog-10-consejos-para-el-cultivo-del-cannabis-n97#cual-es-el-mejor-momento-para-cosechar-los-cogollos-de-marihuana

ciencia

Consultorio Ciencia Sativa (CCS)

Es un espacio interdisciplinario que brinda asesoramiento a las personas para el uso saludable de la planta de cannabis en sus vidas.
Si bien la atención concreta está brindada por un profesional en particular, la vemos como la cristalización de un flujo de un trabajo previo con los cultivadores, el equipo de soporte, y el resto de los colegas, que continúa con la reflexión conjunta luego de la atención.

  • HISTORIA
    Cada uno de los trabajadores que hoy integran el CCS vienen desarrollando tareas asistenciales desde hace años, en respuesta a la necesidad legítima de los usuarios. En junio de 2022 logramos nuclearnos y gestar este espacio, aunando esfuerzos, potenciando las capacidades individuales y diversificándonos en subespecialidades dentro del Cannabis para la Salud. Hoy somos 6 médicos, 1 veterinaria y un equipo de soporte, y prontamente se sumarán trabajadores que hoy se están capacitando en Ciencia Sativa, a través de Mycelio Sativa (nuestra red conocimiento).
     
    VISIÓN
    Buscamos que en esa consulta el paciente reciba a través del profesional, el fruto del trabajo colectivo de Ciencia Sativa y del movimiento cannábico:
    Mirada integral de la salud, inclusiva y abierta a otras terapias, y la forma de pensar y sentir del paciente. Trato cordial y empático (que ya se inicia en la atención al pedir el turno, y continúa en los cultivadores a quienes los referimos para recibir su medicina), escucha atenta a la singular situación de cada paciente en su contexto social y familiar. Una propuesta superadora al modelo paternalista de la medicina: Proponemos empoderar al paciente en la autogestión de su proceso de salud, favoreciendo su autoconocimiento, la recuperación de sus saberes, la propia experimentación, la toma de decisiones conjunta. Capacitación continua: todos los integrantes nos nutrimos de las experiencias de los pacientes, lectura científica, cursos, y lo ponemos a disposición del equipo, en Mycelio Sativa, nuestro espacio de capacitación continua.
  • Atención presencial o virtual:
    Si bien la atención es brindada por profesionales de la salud, la vemos como la cristalización del flujo de trabajo y la reflexión conjunta con los cultivadores, el equipo de soporte , y el resto de los integrantes.
    Evaluación global de la consulta.
    Análisis del posible rol del cannabis para su proceso de salud.
    Gestión del REPROCANN
    Referencia a productores de cannabis de la ONG (preparados confiables con vinculo a producción y productores)
    Podés ingresar a esta página y obtener mayor información