Cannabis
“INTRODUCCIÓN”
Seguramente, todos habrán escuchado la palabra cannabis, marihuana, y todos sus sobrenombres. Habrán escuchado opiniones de toda clase, que es buena, que es mala, que está prohibida, que ahora en estos tiempos ya se puede cultivar legalmente etc. En este espacio queremos brindarte la información necesaria, para que VOS formes tu propia opinión al respecto, basada en conocimiento a través de informes de médicos y especialistas, de estudios realizados y comprobados. Actualmente, muchísimas personas están con un tratamiento a base de aceite de cannabis, que les ha permitido mejorar su calidad de vida. También tendremos testimonios de usuarios. Nuestro objetivo es brindar información a las personas que se acerquen a leer esta revista, salir de la ignorancia, nos abre la posibilidad de ver la vida desde muchos y variadísimos puntos de vista (es el objetivo de Kaleido) y nos enriquece como personas.
entrevista
Melina Díaz
entrevista
Melina Díaz, es médica, especialista en medicina general y familiar, fitomedicina, cannabis con fines terapéuticos y micoterapia.
Actualmente, forma parte del Consejo Consultivo de Cannabis de Lago Puelo y de la Asociación Civil Ciencia Sativa, donde co-coordina el Equipo de Salud y Bienestar. Se dedica a difundir información mediante charlas y talleres, acompañar a personas que deciden incorporar el cannabis en sus vidas y elaborar productos naturales para la salud. Siempre militante de una regulación integral de sustancias psicoactivas, con un gran compromiso por defender ese cambio se hizo realidad gracias al cruce con la planta de cannabis.


* Cuáles son los diagnósticos más recurrentes por los cuales comienzan a utilizar el aceite o vaporizador?
La forma de usar el cannabis siempre se adapta a la realidad de cada persona. No existe una única manera, sino diferentes posibilidades que se eligen según las necesidades, el contexto y también el acceso. El aceite de cannabis es, en general, la forma más utilizada. Se obtiene diluyendo la resina de la planta en un aceite vehicular, lo que permite dosificar de manera más precisa y sostener un tratamiento en el tiempo. Es muy práctico para uso cotidiano y funciona como base en tratamientos crónicos. Por otro lado, la inhalación implica incorporar los fitocompuestos de la planta a través de la vía respiratoria. Idealmente se haría con vaporizadores, porque permiten calentar la materia vegetal sin combustión y aprovechar sus componentes sin humo. Sin embargo, estos equipos suelen ser costosos y poco accesibles, por lo que no siempre se puede implementar esta vía de forma segura. Aun así, cuando se logra, suele usarse como recurso rápido o “de rescate” para momentos puntuales. En la práctica, muchas veces las personas combinan ambas formas: el aceite como sostén del tratamiento y la inhalación como apoyo inmediato.
Los motivos de consulta más habituales para iniciar cannabis medicinal incluyen:
Dolor crónico (musculoesquelético, neuropático, oncológico).
Trastornos del sueño, especialmente insomnio.
Ansiedad y depresión leve a moderada.
Epilepsia refractaria.
Síntomas asociados a cáncer o sus tratamientos (dolor, náuseas, pérdida de apetito).
Enfermedades inflamatorias crónicas (artritis, fibromialgia, autoinmunes).
Más allá del diagnóstico, el cannabis se convierte en una herramienta que muchas veces trae alivio, mejora la calidad de vida y permite reducir otros fármacos. Pero, sobre todo, ofrece la posibilidad de recuperar autonomía en la gestión de la propia salud.


inscripciones
Datos de contactos útiles para las personas que quieran acceder a este trámite
Para turnos pueden comunicarse a nuestro teléfono o a nuestras redes (actualmente estamos con un Instagram de respaldo porque nos inhabilitaron la cuenta oficial con más de 10k de seguidores)
DIFERENCIAS ENTRE ELLOS
THC – CBD
THC – CBD
“Conocés cuáles son las diferencias entre THC y CBD?“
El cannabinoide más conocido es el THC, que produce efectos psicoactivos y fue el primer cannabinoide en ser aislado e identificado. Le sigue en “popularidad” el CBD, que cobró notoriedad en los últimos años como un cannabinoide multiuso, capaz de producir efectos beneficiosos en áreas tan disímiles como la piel o el sistema nervioso central. Existe una falsa dicotomía que señala al THC como un cannabinoide de uso adulto o recreativo y al CBD como una sustancia de interés medicinal. Existen varios puntos que desmienten esta idea. La división responde a cuestiones más legales, que biológicas. Por otra parte, en base a esa distinción, suele sostenerse que el CBD, a diferencia del THC, no tiene efectos psicoactivos. Se trata de un error conceptual importante, dado que los cannabinoides son psicoactivos por el hecho de que generan un efecto en el sistema nervioso central. En principio, todas las plantas de Cannabis producen cannabinoides, siendo la principal diferencia la proporción y cantidad: en las plantas que se conocen como de cáñamo de uso industrial, la cantidad total de cannabinoides no suele superar el 4% y en su mayoría producen CBDA y otros cannabinoides como el CBG. En las variedades de uso adulto o medicinal, además de CBD se produce THC y otros cannabinoides psicoactivos, en proporciones muchísimo más altas que las variedades de uso industrial.


Diferencias entre THC y CBD
Efectos que produce el CBD


¿El THC tiene efectos medicinales?
tips
¿CUÁL ES EL MEJOR MOMENTO PARA COSECHAR LOS COGOLLOS DE MARIHUANA?
Deberás cosechar tus cogollos en el momento adecuado: ni demasiado pronto, ya que querrás que maduren hasta alcanzar un tamaño, potencia y sabor máximos, ni demasiado tarde, porque la potencia empieza a degradarse a partir de cierto punto.
Sabrás que el momento de cosechar está cerca cuando la mayoría de las hojas de una planta se vuelvan amarillas y los pistilos (una especie de pelos en los cogollos) adquieran un tono naranja oscuro o marrón.

• Consejo profesional: un simple vistazo no es un método adecuado para saber cuándo puedes cosechar. Una técnica más fiable es examinar los tricomas – unas diminutas protuberancias en forma de seta que se encuentran en los cogollos. Los tricomas cambian de color para indicar que los cogollos están listos. Utiliza una lupa y obsérvalos con atención:
• Tricomas claros: aún faltan unas semanas para la cosecha
• Tricomas de color lechoso: la producción de THC ha alcanzado su punto máximo, pero todavía quedan 1-2 semanas para la cosecha
• Algunos tricomas tienen un color ámbar/marrón, y el resto son blancos: ¡el momento perfecto para cosechar!
Muchos cultivadores empiezan a cosechar cuando una pequeña cantidad (10-20%) de los tricomas ha adquirido un tono ámbar. En este punto, parte del THC de los cogollos ya ha empezado a degradarse. Esto produce un efecto más relajante que cuando todos los tricomas están blancos, lo que induce un subidón más embriagador y psicoactivo.
El próximo tip: secado y curado
https://www.royalqueenseeds.es/blog-10-consejos-para-el-cultivo-del-cannabis-n97#cual-es-el-mejor-momento-para-cosechar-los-cogollos-de-marihuana
ciencia
Consultorio Ciencia Sativa (CCS)
Es un espacio interdisciplinario que brinda asesoramiento a las personas para el uso saludable de la planta de cannabis en sus vidas.
Si bien la atención concreta está brindada por un profesional en particular, la vemos como la cristalización de un flujo de un trabajo previo con los cultivadores, el equipo de soporte, y el resto de los colegas, que continúa con la reflexión conjunta luego de la atención.

