Bio

vida y naturaleza

Este espacio está dedicado a la naturaleza y la vida…

Podrás encontrar lugares para visitar, turismo rural, informes y notas sobre la naturaleza, plantas, ciencia, datos interesantes, curiosidades y mucho más…

Trataremos de mostrar desde nuestra perspectiva, distintos lugares interesantes en la región, trataremos de plasmar consejos que por ahí pueden ser útiles y realizables…

JARDINERÍA

“KOKEDAMAS”

Kokedamas: qué son, cómo hacerlas y qué cuidados necesitan.

Kokedama es el nombre que reciben las plantas ornamentales que se cultivan dentro de una bola de musgo y que se han puesto tan de moda en el mundo de la jardinería. El nombre, como la técnica, tienen su origen en Japón: ‘koke’ significa musgo y ‘dama’ se podría traducir como bola. Esta técnica botánica es muy antigua en su país de origen, donde han sabido convertir algunas plantas de interior en un espectáculo visual, tan sencillo como exótico.

Esta variante del bonsai surgió cuando la población más humilde comenzó a buscar formas sencillas de cultivar sus plantas favoritas, ya que las opciones son muchísimas y las kokedamas son fáciles de hacer y también de cuidar. Estas esferas de musgo simples y bellas se han convertido en tendencia. Si quieres hacer una, lo más importante es elegir bien la planta más adecuada, en función del lugar donde la quieras colocar y de la luz de la que dispongas.
El proceso es sencillo y requiere de pocos pasos. En primer lugar, hay que retirar el exceso de tierra de la planta y envolver las raíces en musgo húmedo. Deben asegurarse con un cordel, para mantener las raíces húmedas y saludables. Después, la turba o sustrato y la tierra de bonsai deben mezclarse con agua hasta lograr una consistencia un tanto ardillosa. Con esta mezcla se debe cubrir la base de la raíz, formando una bola, para lo que necesitarás un poco de paciencia y cuidado.

TODO LO QUE TENÉS QUE SABER…

Diferencias entre cactus, suculentas y crasas

A muchas personas nos encantan estas plantas, pero cuando se trata de diferenciar bien entre ellas, ya no resulta tan sencillo. Aunque todos asociamos rápidamente un cactus con las típicas plantas de desierto cubiertas de espinas de diferentes formas, cuando hablamos de las suculentas no todo el mundo tiene tan claro qué es y qué no es una suculenta. ¿Son lo mismo que los cactus? ¿Son las espinas lo que los diferencia? ¿Y por qué hay entonces cactus sin espinas?

  • Suculentas:  toda aquella que es capaz de almacenar agua en sus distintos órganos, ya sean tallos, raíces u hojas, o varios de ellos, así como de reducir la transpiración que sufre.
    Los cactus son plantas suculentas: almacenan agua en sus tallos, a veces únicos y en otras ocasiones en forma de varias columnas. Las cactáceas, o cactus, provienen siempre de entornos áridos o desérticos, donde el agua escasea, y por ello son de las plantas con una mayor capacidad de almacenamiento de agua. Tienen que recoger toda el agua posible en las escasas ocasiones en que hay.
    Los cactus cuentan con más de 15 géneros y 73 especies. La mayoría de cactus, además, ha convertido sus hojas en las características espinas. Estas cumplen una función doble, pues además de evitar o dificultar que los animales se las coman, son capaces de capturar las menudas gotas de rocío que se forman con las primeras luces del día, dando así lugar a unas especies asombrosamente adaptadas.

Las crasas se definen, botánicamente, como suculentas no cactáceas. Es decir, son plantas suculentas, lo que implica que son capaces de almacenar agua y reducir la transpiración, pero no pertenecen a la familia de las cactáceas.
Las crasas tienen diferentes métodos para almacenar agua, haciéndolo muchas de ellas en sus hojas carnosas, que suelen aparecer en rosetas y que se dilatan más o menos en función de la cantidad de agua que almacenan. Si tienes crasas en casa, puedes controlar el volumen de estas con los riegos pero, ¡ten cuidado de no excederte! Suelen ser plantas muy sensibles al exceso de humedad y los encharcamientos.
Hay que distinguir, sin embargo, las dos acepciones posibles que la palabra “crasas” recibe, y es que se puede usar tanto para designar específicamente a las crasuláceas, como usarse como simple sinónimo de suculentas.

TIPS para cuidar tus plantas en invierno
Ajustá el riego

Una de las principales diferencias en el cuidado de las plantas en invierno es la frecuencia de riego. El agua tarda más en evaporarse en climas fríos, lo que significa que la tierra se mantiene húmeda por más tiempo. Como resultado, no es necesario regar tus plantas con la misma frecuencia que durante las estaciones más cálidas. Controlá el sustrato y asegurate de que esté seco antes de volver a regar. Evitá el exceso de agua, ya que las raíces pueden pudrirse.

Comprendé su “hibernación”

FDurante el invierno, muchas plantas de interior entran en un período de “hibernación”. Esto significa que ralentizan su crecimiento y pueden perder algunas hojas. No te preocupes si notás que tu planta está pasando por esto; es una respuesta natural a las condiciones invernales. Con la llegada de temperaturas más cálidas en primavera, tu planta despertará y volverá a su fase de crecimiento activo.

Controlá la humedad

Durante el invierno, el uso de calefactores puede reducir significativamente la humedad en el aire de tu hogar. Si notás que las puntas de las hojas de tus plantas se tornan marrones, esto puede ser un signo de falta de humedad. Para solucionarlo, rociá tus plantas ocasionalmente o colocá un humidificador cerca de ellas para mantener niveles de humedad adecuados.

Cuidar de tus plantas de interior en invierno requiere un ajuste en el riego, la luz y la atención a sus necesidades específicas. Siguiendo estos consejos, podrás mantener un hogar verde y saludable durante toda la temporada de frío, asegurándote de que tus plantas estén listas para florecer nuevamente cuando llegue la primavera.

pesticidas
10 pesticidas caseros para eliminar plagas en el huerto o el jardín

Con frecuencia nuestros jardines y huertos se ven afectados por alguna plaga de pulgón, hormigas, babosas o ácaros. Con frecuencia el recurso fácil es comprar un pesticida para salvar la cosecha, o si queremos tener alimentos totalmente ecológicos puede que la cosecha se reduzca o se pierda. Los plaguicidas que encontramos en muchas tiendas son productos químicos que se utilizan en la agricultura para proteger los cultivos contra insectos, hongos, malezas y otras plagas. Según la OMS los plaguicidas también son potencialmente tóxicos para los seres humanos. Pueden tener efectos perjudiciales para la salud, por ejemplo, provocar cáncer o acarrear consecuencias para los sistemas reproductivo, inmunitario o nervioso. Antes de que se autorice su uso, los plaguicidas deben estudiarse a fin de determinar todos sus posibles efectos para la salud. Mucho antes que se inventaran los pesticidas químicos, los agricultores tenían remedios caseros para deshacerse de las invasiones de insectos que afectan las plantas. Estas alternativas naturales a los pesticidas químicos se pueden fabricar fácilmente en casa y pueden salvar la cosecha de nuestro huerto.

Ajo: El ajo es un potente repelente de insectos, capaz de ahuyentarlos. Para preparar este spray se debe triturar en la licuadora una cabeza de ajo con algunos clavos (especie), junto con dos vasos de agua hasta conseguir una mezcla homogénea. Deja reposar esta mezcla un día entero y después se le añade 3 litros de agua más. Se puede aplicar vaporizando directamente las hojas de las plantas.
Tomate: Las hojas del tomate son ricas en alcaloides, un excelente repelente para pulgones, gusanos y orugas. Llena dos tazas con hojas de tomate picado y agrega agua. Deja reposar al menos una noche y diluye la mezcla en dos vasos de agua. Es importante mantenerlo lejos de animales domésticos porque, puede ser tóxico para ellos.
Cáscara de huevo: Las cáscaras pueden ser un buen fertilizante para la tierra y además un repelente para caracoles y algunas orugas. Se machacan las cáscaras y se rocía el polvo en la base de las plantas.
Cilantro: Para acabar con ácaros el cilantro es un gran remedio. Se debe hervir esta planta con agua durante unos 10 minutos, colar la mezcla y echarlo en el huerto o jardín con la ayuda de un spray.
Aceite vegetal: Para acabar con pulgones, cochinillas, ácaros o orugas una buena solución es mezclar 2 tazas de aceite vegetal con media taza de jabón líquido puro, agitar hasta que sea una mezcla blanca, se diluye en agua y se rocía con un spray. Es preferible usarlo por la mañana o la tarde cuando no apriete el sol porqué a más de 30 grados centígrados puede dañar la planta.

Caléndula o albahaca: Plantar caléndula o albahaca alrededor de plantas es una gran solución para ahuyentar la mosca blanca.
Leche de vaca: Para matar los huevos de los insectos hay que mezclar media taza de leche fresca, no pasteurizada, con 4 tazas de harina y 20 litros de agua.
Ortiga: La ortiga, además de ser una planta molesta que provoca irritación si la tocas, es un excelente plaguicida para el pulgón y fertilizante para la tierra. Mezcla 100 gramos de ortiga con 10 litros de agua, deja reposar 4 días y estará listo para usar.
Tabaco: Con tabaco natural podemos combatir la molesta plaga de araña roja. Deben mezclarse 60 gramos de tabaco con 1 litro de agua y 10 gramos de jabón natural. Esparcir la mezcla cada 7 días durante dos meses.
Lavanda: La lavanda es una gran solución para repeler hormigas. Se debe hacer una infusión con 300 gramos de hojas de lavanda fresca con 1 litro de agua. Deja enfriar y pulveriza sobre las plantas atacadas.

  • El maravilloso truco del cartón para cuidar tus plantas de las malezas
    El cartón puede ser una solución versátil para el cuidado de las plantas. Este material, generalmente desechado, ofrece múltiples beneficios para el jardín. Su uso adecuado puede transformar el mantenimiento de las plantas. El cartón actúa como una membrana protectora contra las malezas en el jardín. Este material crea una barrera efectiva que impide el crecimiento de hierbas no deseadas. La colocación estratégica del cartón alrededor de las plantas protege el suelo y evita la competencia por nutrientes. Esta técnica reduce significativamente el mantenimiento del jardín. La capacidad del cartón para retener humedad beneficia directamente a las plantas. El material absorbe y mantiene el agua en el suelo por períodos prolongados. Esta característica resulta particularmente útil durante los meses más cálidos. La humedad constante favorece el crecimiento saludable de las plantas. El cartón se descompone gradualmente, mejorando la calidad del suelo con materia orgánica. El cartón funciona como aislante térmico para las plantas. Durante el invierno, este material mantiene la temperatura del suelo más estable. Esta propiedad protege las raíces de las plantas de los cambios bruscos de temperatura. El cartón actúa como mantillo natural, protegiendo las plantas de las heladas. Esta técnica simple y económica ofrece múltiples beneficios para el cuidado de las plantas durante todo el año.

INFORME

FITORREMEDIACIÓN

Las plantas tienen una increíble capacidad para purificar el agua de forma natural, un proceso conocido como fitorremediación. Esto ocurre a través de varios mecanismos:
 

 * Fitoextracción: Las plantas absorben contaminantes, como metales pesados (mercurio, plomo, cadmio, etc.) y otros compuestos, a través de sus raíces y los acumulan en sus tejidos. Luego, estos contaminantes pueden ser eliminados al cosechar la planta.
 * Fitoestabilización: Las plantas inmovilizan los contaminantes en el suelo o en sus raíces, reduciendo su movilidad y biodisponibilidad, lo que evita que se dispersen o se transfieran a la cadena alimentaria.
 * Rizodegradación (o fitoestimulación): Las raíces de las plantas liberan sustancias (exudados) que estimulan el crecimiento de microorganismos beneficiosos en el suelo (rizosfera). Estos microorganismos son capaces de degradar contaminantes orgánicos.
 * Fitovolatilización: Algunas plantas pueden absorber contaminantes y luego liberarlos a la atmósfera en una forma menos tóxica a través de la transpiración.
 * Filtración y decantación: Las raíces y los tallos de las plantas acuáticas y palustres actúan como filtros físicos, atrapando sólidos en suspensión y sedimentos, lo que ayuda a clarificar el agua.
 * Absorción de nutrientes: Las plantas absorben nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, que en exceso pueden causar problemas de eutrofización en los cuerpos de agua.
 * Oxigenación: Algunas plantas acuáticas liberan oxígeno al agua, lo que favorece el crecimiento de bacterias aerobias que degradan la materia orgánica.

  • Algunas de las plantas más comunes y efectivas en la purificación natural del agua incluyen:
     * Jacinto de agua (Eichhornia crassipes): Conocido por su alta capacidad de absorción de metales pesados.
     * Lenteja de agua (Lemna minor): Pequeña pero muy eficaz en la eliminación de nutrientes y contaminantes.
     * Totora o Espadaña (Typha spp.): Utilizada para la absorción de nutrientes y metales pesados en humedales.
     * Juncos (Juncaceae): Contribuyen a la filtración y la absorción de contaminantes.
     * Papiro (Cyperus papyrus): Ideal para la filtración de aguas con materia orgánica.

 * Lirio acuático (Nymphaea spp. e Iris pseudacorus): Eficaces en la remoción de nutrientes.
 * Carrizo (Phragmites australis): Muy utilizado en sistemas de depuración de aguas residuales.
 * Berro de agua (Nasturtium officinale): También conocido por sus propiedades purificadoras.


Estos procesos naturales son una alternativa sostenible y económica para mejorar la calidad del agua, especialmente en sistemas de humedales construidos o estanques de tratamiento.

TIPS PARA tus plantas
“enfermedades”

Mezclar 15 gramos de bicarbonato con 15 litros de agua y rocíe la solución para prevenir enfermedades.

“plagas”

Mezcle 20 gramos de bicarbonato con 10 gramos de jabón para lavar platos y 15 litros de agua. Rociar para prevenir plagas.

“hojas sanas”

Mezclar 15 grs de bicarbonato con 20 grs de cerveza y 15 litros de agua… Rocíe para tener unas hojas verdes, brillantes y sanas.

INFORME

Las 10 maderas exóticas más caras del mundo

Los árboles siempre son esenciales para hacer de este mundo un lugar mejor. Y sus subproductos, como madera, raíces, extractos, hojas, frutos, etc., han demostrado ser extremadamente útiles. Sabemos que los hay baratos, moderados y extremos en todos los casos.
Dalbergia
La madera de Dalbergia se utiliza en la fabricación de muebles y su aceite se utiliza en el mercado de la cosmética. Son duros, duros y fuertes. Por lo general, viene con una estructura de veta recta y una textura uniforme, esta madera es duradera y estéticamente atractiva. Además de su belleza y dureza, esta madera produce una fuerte fragancia como la del sándalo. Son las más valoradas en los mercados de artículos deportivos, cosméticos, muebles, etc. Es difícil trabajar con esta madera debido a su alta densidad. Debido a la gran explotación que enfrenta, esta especie maderable figura en el Apéndice II de la CITES y en la lista roja de la UICN. Todos estos factores hacen de esta madera una de las más caras del mundo

Ébano
Los ébanos son extremadamente densos, esta madera puede hundirse en el agua mientras el resto de las maderas flotan. El rico color chocolate oscuro con tonos oscuros hace que esta madera sea estéticamente atractiva. Son extremadamente duraderos y pueden soportar el desgaste en condiciones difíciles con bastante facilidad. Tiene una estructura de veta recta con textura uniforme y buen brillo natural. Es bastante difícil trabajar con esta madera de alta densidad. Los ébanos de Gabón son más caros que muchas especies de palo de rosa. Debido a la enorme reducción de su población, esta madera figura en el Apéndice II de la CIT
Bocote
Se dice que esta madera es la más cara del mundo. Los bosques de Bocote son muy atractivos con sus contrastes tipo franja de cebra. La resistencia y dureza de esta madera a menudo se miden comparándola con la madera dura de arce. La madera de bocote es una combinación perfecta de belleza, dureza, densidad, estabilidad y trabajabilidad. El pegado de la madera no es un problema incluso con la presencia de un contenido de aceite natural. Giran y terminan bien con una textura fina y brillo. La madera de bocote se utiliza en muebles, pisos, construcción de embarcaciones, instrumentos musicales, etc.ES y en la lista roja de la UICN.

Palo Santo
Esta madera se considera la más dura y resistente del mundo. Incluso las piezas del primer submarino nuclear tenían piezas de Lignum Vitae. El aceite natural producido por la madera es un buen lubricante que puede evitar el desgaste de las máquinas. Esta madera extremadamente dura, fuerte y estable fue alguna vez la primera preferencia para todas las carpinterías pesadas. Tiene un color marrón verdoso que poco a poco se oscurece con el tiempo. Lignum vitae es excepcionalmente bueno para hacer artesanías de madera torneada. Debido al uso generalizado, esta madera ahora está en peligro de extinción y está incluida en el Apéndice II de la CITES y en la lista roja de la UICN.
Madera de Corazón Púrpura
Esta madera cuando está recién cortada muestra un color violeta, que luego se oscurece con la exposición al sol. Suele tener una estructura de veta recta y un brillo natural con una textura fina. El Purpleheart es una madera duradera con buena resistencia a la putrefacción y a los ataques de insectos. La estructura de veta cerrada de la madera la hace incluso resistente al agua. Los corazones morados son muy duros y fuertes y casi irrompibles en situaciones normales. Además, son muy estables, sostenibles y extremadamente densos. La fuerza exótica, el color y la disponibilidad de la madera la convierten en una de las maderas más caras del mercado.

  • Sándalo
    ¡Se dice que la fragancia del sándalo puede permanecer durante décadas! Todas las partes del árbol de sándalo tienen valor comercial. Existe una gran demanda de sándalo en el mercado cosmético para la elaboración de jabones, aceites, polvos, perfumes, etc. Y el duramen de sándalo es ideal para fabricar muebles que pueden durar mucho tiempo. Estos árboles tienen una consideración especial en la lista de especies en peligro de extinción debido a su popularidad. Es ilegal producir estas maderas sin permisos y sanciones especiales en algunos países como la India. La disminución del cultivo y el aumento del uso es otra razón del valor de mercado de esta madera.
  • Bubinga
    Estas maderas africanas se importan como sustituto del famoso y raro palo de rosa. Son muy conocidos por su alta densidad, fuerza, resistencia a la putrefacción y a los insectos, etc. El color varía del rojo rosado al marrón rojizo. Las maderas de Bubinga se utilizan principalmente para fabricar muebles de primera calidad, ebanistería, artículos de madera personalizados, etc.
  • Madera de Agar
    ¡El aceite extraído del tronco y las raíces del árbol se considera más valioso que el oro! Son muy buscados en el mercado internacional de cosméticos y medicamentos. El aroma extraído de la madera de agar es muy famoso por sus cualidades únicas. Pueden durar en tu cuerpo más de 24 horas con una fragancia exótica. El aceite de madera de agar, los perfumes y los cosméticos elaborados a partir de su esencia tienen una gran base de seguidores entre las celebridades de todo el mundo. Un árbol tarda al menos entre 6 y 8 años en producir aceite. Y la madera de agar sólo crece en determinados países como Tailandia. La popularidad en el mercado hizo de esta madera una opción favorita para la tala ilegal y, por lo tanto, la madera está al borde de la extinción. Estas son algunas de las razones del alto precio de la madera.
  • Madera Negra Africana
    Esta especie africana se considera el verdadero ébano. Se encuentran entre las maderas más duras y fuertes del mundo. Debido a la sobreexplotación y al lento crecimiento de la madera, estos árboles son difíciles de encontrar en el mercado. Además, son los mejores en su liga con cualidades como alta densidad, estructura de veta recta, brillo natural y alto acabado. Estas especies se encuentran en casi todas las listas rojas que protegen a las especies en peligro de extinción. Por lo tanto, la importación/exportación de cortes de madera, etc., están restringidas. Existen todos los factores por los que el Blackwood africano se ha vuelto tan caro.
  • Rosa Marfil
    Se dice que los marfiles rosados ​​son más raros que los diamantes. Esta madera rosa, que se encuentra en las zonas de Sudáfrica y Zimbabwe, es rara y cara. El mejor de ellos se identifica por la medida de su propio color rosa vibrante. Alta resistencia a la putrefacción y a los insectos así como menor desgaste con los cambios climáticos. Aunque las maderas Pink Ivory pueden convertirse en un producto perfectamente acabado, pueden provocar un efecto de embotamiento en las máquinas debido a la alta densidad y rigidez de la madera.
  • Además de estas maderas, también se pueden utilizar otras opciones como la balsa, el álamo y el tilo, que son reconocidas por su ligereza y facilidad de trabajo.

AJO: Todos los usos increíbles en el huerto

El ajo no solo es delicioso en la cocina, sino que también tiene propiedades insecticidas, nematicidas y antibióticas que lo hacen un gran aliado en la jardinería. Aprende cómo el ajo puede proteger tus frutales, mejorar el aroma de tus rosas y mucho más. Descubre cómo sembrar ajo, preparar repelentes y fungicidas naturales, y potenciar la salud de tus plantas. ¡No te pierdas estos consejos esenciales para un huerto más saludable y productivo!