Setiembre, mes de la prevención del suicidio 

.El Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra anualmente el 10 de septiembre, está organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El evento centra la atención en el tema, reducir el estigma y crear conciencia, dando un mensaje de que el suicidio se puede prevenir.

¿Por qué se lo simboliza con el color amarillo?

El color amarillo se asocia con la prevención del suicidio en honor a la historia de Mike Emme, un joven que se quitó la vida en 1994. Mike era un adolescente conocido por su personalidad alegre y su talento en la mecánica. Una de sus obras más recordadas fue la restauración de un Mustang amarillo de 1968, el mismo coche que simboliza la tragedia de su muerte. Mike dejó una nota para sus padres antes de fallecer, diciendo: «No se culpen, mamá y papá, los amo».

A raíz de su muerte, sus amigos y familiares empezaron a repartir cintas amarillas, con mensajes de apoyo, pidiendo a las personas en crisis que buscaran ayuda. Este gesto se transformó en un movimiento global conocido como el Yellow Ribbon Project (Proyecto Cinta Amarilla), y el color amarillo ahora representa la prevención del suicidio. Hoy en día, septiembre es recordado como el Septiembre Amarillo, en el que se fomenta la discusión abierta sobre la salud mental y la importancia de pedir ayuda cuando se está en crisis.

estadísticamente los suicidios ¿se dan más en personas jóvenes o es irrelevante la edad?

Los suicidios pueden ocurrir a cualquier edad sin embargo hay algunas particularidades estadísticas que podemos mencionar; El suicidio fue la tercera causa más frecuente de muerte en las personas de 15 a 29 años a nivel mundial en 2021, que puede asociarse con la pandemia. Las tasas de suicidio entre varones triplican a las de mujeres, con mayor riesgo de resultado mortal en los intentos registrados. El impacto es particularmente grave entre adolescentes y jóvenes adultos, ya que más del 30% de los casos se concentra en jóvenes de 15 a 29 años. En Argentina, desde abril de 2023, los intentos de suicidio son registrados obligatoriamente en el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria (SNVS). Desde el hospital local se cumple reglamentariamente con dicha notificación y el servicio de salud mental tiene participación activa en dicha intervención. La estadística refleja lo siguiente: entre abril de 2023 y abril de 2025 se notificaron 15.807 intentos de suicidio en Argentina, un promedio de 22 por día.

¿Cómo podemos colaborar, acompañar como ciudadanos, con esta prevención? sin tener conocimientos de psicología o más específicos?

El comenzar a hablar del tema para desinstalar tabúes, mitos y errores conceptuales y permitirse y permitir una escucha que posibilite la alerta temprana y entender que no se puede prevenir lo que no se nombra. Es importante promover ambientes donde se pueda hablar sobre el suicidio sin ser censurados, juzgados o avergonzados. Donde se afronte el problema del suicidio, del pensamiento suicida y de sus secuelas

¿hay alguna característica en los comportamientos de las personas con esa tendencia, que nos pueda dejar entrever que algo está pasando?

Si bien el suicidio no es algo que se pueda predecir si puede prevenirse si tenemos en cuenta algunos de los siguientes indicadores los cuales pueden manifestarse en el lenguaje, la conducta o los hábitos cotidianos. Entre los comportamientos más significativos podes señalar lo siguiente:

Manifestaciones verbales directas o indirectas sobre la intención de morir. Cambios marcados en el estado de ánimo, la alimentación o el sueño. Conductas de aislamiento, retraimiento o pérdida de interés. Actos de despedida o entrega de objetos personales. Búsqueda de medios para autolesionarse. La presencia de uno o varios de estos síntomas no implica necesariamente que una persona quiera quitarse la vida, pero sí constituye un motivo suficiente para buscar ayuda.

Desde el servicio de salud mental local todos los años intentamos realizar intervenciones comunitarias, preferentemente en territorio. En el presente año pudimos realizar intervenciones en las redes sociales que intentaron sensibilizar acerca de la problemática y apostamos a una intervención en una institución educativa que realizó una solicitud puntal en la que se pudo avanzar en una planificación que atiende a la necesidad de la comunidad educativa, aun no se concreta la actividad con los estudiantes, pero el objetivo sería propiciar el encuentro.

Es importante atender a los indicadores que mencionamos anteriormente y nunca desestimar las manifestaciones verbales, siempre dar importancia y validar lo que esa persona transita emocionalmente. Tener en cuenta que muchas veces esto nos resulta angustioso, porque enfrentar la muerte angustia, pero que también es la oportunidad para que esa persona pueda encontrar otras alternativas posibles a su padecimiento.

¿qué significa el lema para este periodo 2024-2026 ” “Cambiar la narrativa sobre el suicidio”?

El lema del Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024-2026 es “Cambiar la narrativa”, y busca inspirar a individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos a entablar debates abiertos y sinceros sobre el suicidio y la conducta suicida. Este lema pretende derribar barreras como el estigma, crear conciencia y promover una cultura de apoyo para prevenir el suicidio.

Agradecemos al equipo de Salud Mental del Hospital Local, por explicarnos y aclararnos información importante, en este mes de setiembre en que se trabaja en campañas de concientización contra el suicidio, tarea que también realizan durante todo el año.

https://www.facebook.com/ssmjacobacci

Otros Posts