Conocías el origen del QR?

En 1994 el ingeniero japonés Masahiro Hara descubrió casi de casualidad la inspiración que lo llevaría a crear los códigos QR.

«En la década de 1990, debido a la transición de la fabricación en masa de un tipo de producto a una producción más flexible, se requirió un control de producción más detallado en las plantas de fabricación, lo que a su vez implicó el desarrollo de un código de barras con mayor capacidad».

En 1992, las plantas de fabricación solicitaron a Masahiro Hara, quien participaba en el desarrollo de lectores de códigos de barras y dispositivos de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) en Denso, que desarrollara lectores de códigos de barras que pudieran leer códigos de barras con mayor rapidez.

En aquel entonces, en el sector de producción, la limitación de capacidad del sistema de códigos de barras se compensaba utilizando más de un código de barras simultáneamente. Sin embargo, dado que cada código de barras solo podía almacenar unos 20 caracteres alfabéticos, los trabajadores debían escanear hasta aproximadamente 1000 códigos de barras al día, lo que reducía la eficiencia del trabajo, contrariamente a lo previsto.

En 1994 mientras jugaba un juego de mesa llamado “Go”, que usa fichas en blanco y negro dispuestas en una cuadrícula, Hara observó que se formaban interesantes patrones que podrían ser útiles. Con esa inspiración diseñó un sistema de codificación bidimensional en un patrón cuadrado que podía contener hasta 7,000 caracteres y ser escaneado desde cualquier dirección. Era el QR.

Los códigos QR se utilizan actualmente no solo en la industria manufacturera, su campo inicial, sino también en diversos usos, como la impresión de billetes y anuncios.

Desde su lanzamiento en 1994, DENSO WAVE ha seguido desarrollándolo para satisfacer las necesidades sociales. Los nuevos códigos QR lanzados incluyen el SQRC, que incluye una función de restricción de lectura de datos y, por lo tanto, una mayor seguridad, y el Frame QR, que incorpora un campo de lienzo en el código, lo que optimiza su diseño.

El sistema de códigos QR sigue evolucionando y la combinación de códigos QR y computación en la nube ofrece un nuevo valor añadido: “Q-revo”.

“Q-revo” es un servicio que conecta la “Plataforma Q”, un servidor en la nube que genera, distribuye, lee y almacena datos de códigos QR, y el Lector de Códigos QR “Q”, una aplicación para smartphones, lo que permite la trazabilidad, la verificación de autenticidad, los servicios de pago, puntos y cupones, el control de acceso, etc.

Otros Posts